sábado, 22 de diciembre de 2012

Nota sobre Proyecto Kinsei en Diario Z

La última edición del Diario Z incorpora un artículo, motivado por la "Semana de Japón" en el Centro Cultural Paco Urondo, que organizó el Centro Universitario Argentina Nippon (CeUAN). Agrademos mucho su publicación, sobre todo al interés mostrado por Diego Ramos. Y, para que se transmitan los conceptos con mayor claridad, es necesario agregar algunos comentarios.


El artículo comienza diciendo: "Es posible aprender a ser japonés en la Ciudad de Buenos Aires". Si bien estamos deconstruyendo aquí el concepto de "ser japonés",  justamente este proceso se centra es que no es posible reproducir la japoneidad (si esta existe), en un lugar como Buenos Aires. De esto trata justamente lo nikkei, entendido como el encuentro entre lo japonés y lo argentino. Y allí debe decirse que el primer factor de potenciamiento es la presencia de la comunidad migratoria. En este contexto, ocurren nuevos fenómenos propios de la globalización contemporánea, como los fans del manga y el anime, incluyendo el cosplay.

Debe decirse que tanto uno como otro fenómenos pueden llevarnos a incomprensiones, basados en discursos estereotipados, sobre todos si se los remite justamente a la idea del Ser Japonés, con mayúsculas. Es por eso que se planteaba, lo cual sí recoge el artículo: "Con la globalización a veces actúan los estereotipos, aparece la generalización y se suma la simplificación, por eso es importante impulsar estudios académicos sobre una sociedad como la japonesa, para tener idea de la complejidad que encierra". Tal vez puede aclararse aquí que este encierro no es tan importante, al circular con mayor frecuencia los discursos.

En el caso de los inmigrantes, esto también se aplicó a través de lo que el investigador Marcelo Higa llamó el "prejuicio positivo", que le sirvió a la comunidad nikkei, porque como dice Kunio Ishikawa: "Lo bueno es que se ve al japonés como alguien honesto, sencillo, tranquilo, lo que vivimos gracias a los primeros inmigrantes, que fueron trabajadores y han transmitido sus valores". Otra cara de esto, es que pudo imponerse también como obligación social para "los japoneses", que por ejemplo en las escuelas podían ser más exigidos por esta fama de estudiosos, que no se aplica de por sí a todos los descendientes.

También visiones estereotipadas pueden transmitirse por el anime (la animación japonesa), porque no deja de tratarse del producto de una industria cultural. Éste es un aspecto que debe tenerse presente en la comunidad de "fanáticos", en algunos casos auto-denominados "otakus". Justamente, para que el fanatismo no se traduzca en un "japonismo" que idealice y distorsione la percepción del complejo Japón real. Reflexiones de este tipo pueden aplicarse a otras prácticas, como señaló en su charla Bruno Cecconi sobre el Taiko (tambores). Y también puede pensarse para las "artes tradicionales".

En el mismo sentido, Melisa Watanabe señala en la nota: "Mucha gente se siente atraída por algo totalmente diferente, pero suelen tener una mirada de Japón que no corresponde a la realidad que se está dando allá". Y para retomar el hilo, esto también es un trabajo para "los nikkei", entendidos primeramente como descendientes de Japoneses: "Somos una generación que reflexiona, acepta las huellas de los inmigrantes, pero viene con otras visiones". Por esto mismo también Kunio agrega que "Tenemos la ventaja de potenciar cada parte". A esta tarea también se agregan "no-desdientes", que ya son parte de la comunidad nikkei.

Esta última potencialidad es también un desafío complejo, en donde todavía falta mucho por investigar cómo se dan estos procesos de construcción intercultural. Sabiendo que lo intercultural en sí mismo también están dentro de "lo japonés" y de "lo argentino". Y que en ese sentido, el fenómeno nikkei tal vez tiene más que ver con "lo okinawense" (por el lugar de procedencia mayoritario) y con "lo bonaerense / lo porteño" (por el lugar de arribo mayoritario). Y en todas estas transformaciones también hablamos de un fenómeno niqueyeño, para mezclar un poco más lo nikkei con lo porteño.

Por todo ello también se habló también de los límites de la idea de Estado - Nación. Y que la ventaja de lo nikkei es que permite traspasar estas fronteras rígidas de la cultura. De todo esto hablará la próxima edición de la Revista Kinsei, a publicarse en el primer cuatrimestre del próximo 2013.

Pablo Gavirati (Becario Doctoral CONICET).
Integrante colaborador del Proyecto Kinsei - CeUAN.

Aclaración final: El término original de Proyecto Kinsei viene de una lectura de los ideogramas como "Tiempos que Vienen". Si hablamos de "persona relativa a Japón" es una de las acepciones de la palabra nikkei.

jueves, 8 de noviembre de 2012

"Súper Viernes": Literatura Intercultural, Crisis Nuclear, Danza Butoh, Música fusión


Para concluir esta Semana de Japón como debe ser, ofrecemos propuestas interesantes en su diversidad, pero unidas por la calidad de sus expositores. Desde la Mesa de Literatura que aborda el diálogo intercultural entre Japón y Occidente (Europa, América Latina y Argentina). Siguiendo por el Panel que debatirá causas y consecuencias de la crisis nuclear por Fukushima-I. Luego la exposición sobre la Danza Butoh, experiencia de posguerra. Y para el cierre musical, la presentación por "The Kyoto Connection", fusión entre electrónica y melodías japonesas. 


CRONOGRAMA DEL VIERNES 9/11.
Centro Cultural Paco Urondo - 25 de mayo 227, PB (a dos cuadras de terminales de Subte A, B y D).

Comenzamos a las 17 horas con la Mesa “Literatura e interculturalidad. Cruces entre Japón y Occidente, del siglo XVI al XXI”.
Exponen:
Paula Hoyos Hattori (UBA/CONICET). Tema: Los primeros europeos que llegaron a Japón, antes de la política de aislamiento, en el siglo XVI.
Matías Chiappe Ippolito (UBA). Tema: El acercamiento de intelectuales argentinos a Japón, luego del periodo de aislamiento, en el siglo XX.
Ryoichi Kuno (Universidad de Estudios Extranjeros, Tokyo). Tema: Las vicisitudes de la traducción hoy, entre lo japonés y lo latinoamericano, en pleno siglo XXI.



Seguimos 18:30 con el Panel de debate: “La crisis nuclear japonesa. Notas sobre Ambiente, Economía y Política”.
Exponen:
Guillermo Travieso (FSOC- UBA). Doctor en Economía (Universidad Chuo, Japón). Master of Science en Economía Política, (Universidad Estatal de Moscú V Lomonóov).
Pamela Sioya (ComAmbiental, CeUAN). Especialista en Educación por la Sustentabilidad (UNCo- CTERA).
Comenta: Pablo Gavirati (UBA, CONICET). Becario doctoral con el tema de tesis: la posición de los países del Este Asiático en las negociaciones de Cambio Climático.



20.00hs. “Reelaboraciones de la danza butoh en Argentina" 
Expone: Patricia Aschieri (FFyL, UBA). Antropóloga, actriz y bailarina de Danza Butoh. Docente-investigadora del Departamento de Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).




Y a las 21 horas el cierre musical por "The Kyoto Connection".
Fusión de música electrónica con melodías japonesas.
Prod.: Facundo Arena; Vocalista: Laura Lang; Cuerdas y flautas: Jésica; Rubino en cuerdas; Batería: Rodrigo Trado.



martes, 6 de noviembre de 2012

La (verdadera) historia del Taiko (¿tambor japonés?)



¿Qué es Taiko? 
¿Un instrumento tradicional de China y Japón? 
¿O una forma musical originada por un baterista de jazz?

Para mañana miércoles, la Semana de Japón en el Centro Cultural "Paco Urondo" continúa con una conferencia de Bruno Cecconi. Es un reconocido integrante de Mukaito Taiko y fundador de Buenos Aires Taiko. Es Licenciado en Estudios Orientales por la Universidad de Salvador, especialista en cultura japonesa y la historia del taiko.


“El taiko: ¿un instrumento "tradicional" de la musica japonesa?”
Conferencia: Bruno Cecconi (USAL, Buenos Aires Taiko).
Presenta: Pablo Gavirati Miyashiro (Grupo de Estudio del Este Asiático, IIGG- UBA).
Hora: 19:30 (Luego de la Conferencia, habrá una demostración de Taiko).
Lugar: 25 de Mayo 227, P. B. (Ciudad de Buenos Aires)


La conferencia en la agenda de La Plata Hochi:




Ver el evento en facebook:

El programa completo:

Anime & Interculturalidad

Hoy martes a las 18:30 la actividad se centra en una de las expresiones culturales de Japón más conocidas por los jóvenes. ¿Qué influencias tienen las series de Anime en un país "lejano" como Argentina? ¿Cómo retrata el anime el diálogo cultural con "Occidente"? 


“El anime, fuente de estudio de la interculturalidad”.


Exponen:
Analia Lorena Meo (FSOC - UBA). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Maestranda en Comunicación y Cultura (UBA).
 La particular versión sobre el encuentro cultural entre Japón y Francia en el siglo XIX. En el animé Ikoku Meiro no Croisee (異国迷路のクロワーゼ).



Pablo Gavirati Miyashiro (IIGG - UBA, CONICET; CeUAN). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente en Historia y Cultura de Japón en la Carrera de Ciencia Política (UBA).
 "Las huellas del Bushido (Código Samurai) en el anime: Una mirada sobre Caballeros del Zodíaco, Dragon Ball y Los Campeones". Las series de anime que fueron famosas en Argentina para niños y jóvenes en los noventa. 

Uno de los personajes de "Los Campeones" dibujado como samurai. Fuente: El foro.

Y por si fuera poco, títulos de la colección de Kaicrón sobre novelas gráficas.

Dirección Exacta: Centro Cultural Paco Urondo - 25 de mayo 227, PB (Ciudad de Buenos Aires).

Ver el evento en facebook:


El programa completo:

lunes, 5 de noviembre de 2012

Buscando la tradición del Arte Japonés

¡Así comenzará la Semana Cultural de Japón que estamos organizando, HOY LUNES 5/11, a las 18.30hs!

Con charla y demostración de Sumi-E y Nihon-ga, a cargo de dos grandes artistas, Julia Nakauchi y Stella Escalante. Y luego de la charla, inauguración de pinturas de Sumi-E y Nihon-ga!
La pintura oriental refleja la actitud ante la vida... Espero puedan disfrutarlo!



El programa completo:



Cultura Japonesa, Tradición, Modernidad, Argentina.

¿Existe "la cultura japonesa" y de qué se trata? ¿Qué quedó de la Cultura Tradicional luego de la Modernización? ¿Es lo mismo Modernización que Occidentalización? ¿Qué nos llega de todo eso a la Argentina y por qué hablamos de interculturalidad? 

Algunas de estas preguntas guiarán la Semana del Japón que comienza hoy en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras (a cuadras de Plaza de Mayo).



ATENCIÓN. VER EL PROGRAMA ACTUALIZADO:







Ver el evento en facebook:






miércoles, 31 de octubre de 2012

I SEMANA CULTURAL: “Tradiciones en diálogo”


Atención: Cronograma Actualizado.

I SEMANA CULTURAL DE JAPÓN: “Tradiciones en diálogo”

Lunes 5 al viernes 9 de noviembre de 2012
Lugar: Centro Cultural Paco Urondo - 25 de mayo 227, PB


CRONOGRAMA

Lunes 5/11 - 18.30hs. Apertura.
19hs“Arte tradicional japonés: Sumi-E y Nihongá”.
Demostración y charla a cargo de:
Prof. Stella Escalante (UBA, C. C. Rojas)
Prof. Julia Nakauchi (Esp. Nihon-ga)
Coordina: Melisa Watanabe (UBA, CeUAN).

Inauguración:
Muestra colectiva de pinturas de Sumi-E y Nihon-ga


Martes 6/11 - 18.30hs.
“El anime, fuente de estudio de la interculturalidad”.
Exponen:
Analia Lorena Meo (FSOC - UBA). La particular versión sobre el encuentro cultural entre Japón y Francia en el siglo XIX. En el animé Ikoku Meiro no Croisee (異国迷路のクロワーゼ).
Pablo Gavirati Miyashiro (IIGG - UBA, CONICET; CeUAN): "Las huellas del Bushido (Código Samurai) en el anime: Una mirada sobre Caballeros del Zodíaco, Dragon Ball y Los Campeones".


Miércoles  7/11 - 19.30hs.

“El taiko: ¿un instrumento "tradicional" de la musica japonesa?”
Conferencia: Bruno Cecconi (USAL, Buenos Aires Taiko).
Presenta: Pablo Gavirati M.

20.30hs 
Exhibición / Demostración de "Buenos Aires Taiko" (ensamble de tambores).


Viernes 9/11


17:00hs“Literatura e interculturalidad. Cruces entre Japón y Occidente, del siglo XVI al XXI”.
Exponen:
Paula Hoyos Hattori (UBA/CONICET)
 Ryoichi Kuno (Universidad de Estudios Extranjeros, Tokyo)
Matías Chiappe Ippolito (UBA).


18:30. “La crisis nuclear japonesa. Notas sobre Ambiente, Economía y Política”.
Exponen: Guillermo Travieso (FSOC- UBA). Doctor en Economía (Universidad Chuo, Japón). Master of Science en Economía Política, (Universidad Estatal de Moscú V Lomonóov).
Pamela Sioya (ComAmbiental, CeUAN). Especialista en Educación por la Sustentabilidad (UNCo- CTERA).
Comenta: Pablo Gavirati (UBA, CONICET).

20hs. “Reelaboraciones de la danza butoh en Argentina”
Expone: Patricia Aschere (FFyL, UBA)

21hs The Kyoto Connection
Fusión de música electrónica con melodías japonesas.
Prod.: Facundo Arena; Vocalista: Laura Lang; Cuerdas y flautas: Jésica; Rubino en cuerdas; Batería: Rodrigo Trado.


ADEMÁS:
Exhibición de pinturas de Sumi-E y Nihon-ga todo el mes de noviembre.
Por artistas: Stella Escalante, Julia Nakauchi + Muestra colectiva de Sumi-E.
Exhibición y ventas de libros de Editorial Kaicron.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Ciclo de Conferencias "Nuevas Miradas del Japón"

Hoy comienza en el Centro Cultural de la Embajada de Japón en la Argentina el ciclo "Nuevas Miradas del Japón" en su sección de conferencias, que se realizarán todos los jueves a las 18:30 horas, en Paraguay 1126 (Ciudad de Buenos Aires). El próximo jueves 20 de septiembre será el turno de Pablo Gavirati, investigador de la UBA-CONICET, e integrante del Proyecto Kinsei del Centro Universitario Argentina Nippon. Además, se ofrecerán otras muy interesantes miradas del Japón, algunas de las cuales se podrán apreciar en la próxima edición de la Revista Kinsei, de próxima aparición.


El programa de todas las conferencias puede verse aquí:

BUDO, el camino del guerrero, su influencia y proyección en nuestros días”.
Jueves 13 de septiembre, 18:30hs 
Prof. Carlos G. Loffreda

"Un anime de película. Hayao Miyazaki y la naturaleza del Japón".
Jueves 20 de septiembre, 18:30hs
Lic. Pablo Gavirati

 “Super Flat: Takashi Murakami y la cultura Pop japonesa”.
Jueves 27 de septiembre, 18:30hs    
Lic.Marcela Canizo

“Mishima: Máscara, escritura y goce. Literatura y psicoanálisis”.

Jueves   4 de octubre, 18:30hs
Lic. Alicia M. Dellepiane

“Naomi Kawase: el cine de las cosas sencillas”.

Jueves 11 de octubre, 18:30hs 
Dra. Cynthia Acuña Matayoshi